Lunes 18 de Agosto de 2025

JUDICIALES

23 de agosto de 2023

Una mujer de más de 40 años tendrá por primera vez Documento de Identidad

El titular del juzgado de esa localidad, doctor José Osvaldo Ledesma, dispuso la inscripción tardía del nacimiento de esta persona. Tomó conocimiento de la situación en una Asamblea de Selección de Facilitadores Judiciales, programa de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se lleva adelante con éxito en Corrientes y que facilita el acceso a justicia.

El juez de Paz de Berón de Astrada, doctor José Osvaldo Ledesma inició una información sumaria y ordenó la inscripción de una mujer que llevaba más de 40 años indocumentada. Sus hijos, que asisten a una escuela rural estaban en la misma situación. Asegurar el acceso a Justica El expediente se inició cuando se conoció esta situación en una Asamblea de selección de Facilitadores Judiciales en uno de los parajes del departamento. La directora de la escuela comentó que había una tutora y sus hijos que carecían de DNI y por lo tanto no podían acceder a las certificaciones correspondientes. Al enterarse, el Juez de Paz de Berón de Astrada, inició una información sumaria de inscripción tardía de nacimiento. El trabajo se realizó en conjunto con la Asesoría de Menores e Incapaces N° 1 de Capital, a la que se sumó, posteriormente, la Defensoría de Pobres y Ausentes N° 1 de dicha localidad. Alto grado de vulnerabilidad Además de vivir más de 40 años indocumentada esta mujer tiene una historia de vida ligada a padecimientos sistemáticos que incluyen sospechas de haber sido sustraída en su infancia (por lo cual se dio intervención al fuero penal), situaciones de violencia de género por parte de su ex pareja (no denunciadas) y una vida en condiciones de extrema precariedad e indigencia, sin acceso a servicios públicos esenciales ni a beneficios previsionales, en razón de su condición de indocumentada. Una persona con un altísimo nivel de vulnerabilidad que no solo afectaba a ella, sino que se proyectaba también a sus hijos y el hecho de carecer de parientes en la localidad, agravaba la situación al no contar con una red de contención o apoyo familiar. El principal obstáculo para la inscripción estaba dado por la exigencia legal de acompañar un certificado del estado puerperal de la madre y que los testigos acrediten el lugar de nacimiento, el embarazo de la madre y haber visto con vida al recién nacido, lo que no era posible por haber venido a vivir a esta localidad siendo ya adulta.

COMPARTIR: