Lunes 18 de Agosto de 2025

30 de mayo de 2024

Junio viene con aumentos: ¿Cómo impactará en Corrientes?

Habrá un fuerte salto en el precio del gas. Telefonía, internet y agua potable seguirán con cambios moderados. Hay expectativas por el retiro de subsidios a usuarios de la DPEC de ingresos medios y bajos.

Junio será un mes en que habrá que analizar cómo afectarán las subas de los servicios de acceso público en la economía de los hogares. De buenas a primeras, el gas envasado será uno de los principales impactados por las alzas de combustibles anunciadas para el fin de semana. Mientras que los alquileres treparán a más del 230% (Ley Nº27.551).

 

La buena noticia es que por segundo mes consecutivo, los servicios de cable, internet y telefonía muestran una desaceleración. Sin embargo, una plataforma de streaming subirá más del 100%. Por otra parte, sobre la quita de subsidios a la energía eléctrica todavía no hay precisiones a nivel local.

 

Entreteniendo y comunicación

Uno de los principales aumentos será encabezado por las empresas de servicios de telefonía, internet y cable. Las dos prestadoras con más cobertura territorial en Capital informaron que las facturaciones correspondientes a junio llegaron con alzas del 11% en el cuadro tarifario. A la vez, las que ya comenzaron a notificar en las boletas sobre otra suba del 8,8% para julio.

 

Los servicios de TV y cable acumulan un aumento de 113,2% en los primeros seis meses de 2024 y al llegar julio el monto acumulado será de 122%, según un seguimiento que lleva adelante diario época. Además, entre julio de 2023 y julio de 2024 estos servicios habrán subido un 195% interanual.

 

Una idea de cómo impactarán los incrementos en los servicios móviles puede observarse en la empresa Flow. En la actualidad, el precio de los mensajes se mantiene en $74, pero a partir del 24 de junio irán a $78 (+$4=5%), según comunicaron a todos sus clientes el pasado 20 mayo. Al mismo tiempo, el minuto de voz pasará de $255 a $270 (+$15=6%) y el primer bloque de 50 MB pasará de $318 a $336 (+$18=4,7%).

 

Por otra parte, la tercera plataforma de streaming con más usuarios en Corrientes anunció un fuerte incremento. Se trata de Amazon Prime Video que a partir de este mes costará $3.499 por mes (sin incluir impuestos). El monto total podría llegar a $5.633,39, lo que representaría una suba del 112% (+$3.093.60) ya que el costo actual es de $2.539,79.

 

Gas, luz, vivienda y agua

De acuerdo a la información que pudo recabar diario época, de acuerdo a comerciantes dedicados a la venta minorista, el tubo de gas sufrirá importante cambios que podrían rondar el 20%. En la actualidad, los precios más bajos para una garrafa de 10 kilos varía entre $7.000 y $8.000. Mientras que con envío a domicilio puede conseguirse a $9.000 como mínimo.

 

"Se calcula que podría aplicarse un 20% y 30%, por lo que un tubo sin entrega en domicilio podría llegar a $12.000", dijeron en un kiosco del barrio San Martín. Por otra parte, el firma repartidora MIGAS aseguró que fueron avisados de un retoque para el fin de semana, aunque no sabían el porcentaje.

 

Otra de las expectativas estará puesta sobre el costo de la energía eléctrica. El Gobierno nacional anunció el martes la quita de los subsidios a usuarios de medios y bajos ingresos, Nivel 1 y Nivel 2. Al respecto, el presidente del Ente Provincial Regulador de Energía, Pablo Cuenca, comentó a diario época: "Hasta este miércoles no tenemos todavía más precisiones o valores. En mi carácter de presidente de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica me comuniqué con la Subsecretaria de Energía para coordinar una reunión y recibir información. Aguardo las respuestas".

 

La cámaras inmobiliarias informaron por su lado que la suba será de un 233,7% para contratos aún regidos por la Ley de Alquileres. Mientras que los contratos celebrados en enero deberán sumar el acumulado inflacionario medido por el INDEC, según el acuerdo sea trimestral o cuatrimestral.

 

Por último, Aguas de Corrientes aplicó subas del 10,3% para el costo del metro cúbico. Así, la unidad básica de medida residencial (sin impuestos) pasó de $353,45 a $389,46 (+$36,19).

COMPARTIR: