Argentina empobrecida: Hay 2,7 millones más de nuevos pobres
Según datos del Informe de Distribución del Ingreso (INDEC), 2,7 millones de personas pasaron a ser pobres.
Si bien aumentó el empleo, en el primer trimestre de 2023la pobreza subió del 34,2% al 40,3%, según las proyecciones que surgen del último informe de Distribución del ingreso del INDEC.
Por lo tanto, en 12 meses hay 2,7 millones más de nuevos pobres. Estos se distribuyen en 31 aglomerados urbanos, que totalizan 29 millones de personas. Si esos porcentajes se extienden a toda la población (46,2 millones), incluyendo la rural, equivale a 18.500.000 pobres.
Según el especialista de la UCA, el 40% de pobreza aun con algunos atenuantes, directamente relacionado con la caída del salario y poder adquisitivo del salario. Al tener una inflación tan grande se puede decir que la capacidad de compra se carcome mes a mes. “De un mes al otro se puede comprar un 10% menos y un 30% de los trabajadores están viviendo en situación de pobreza”.
Este 40,3% que arroja el INDEC marcó un empeoramiento en el reparto de ingresos de la población, con una mayor concentración de los recursos entre el 10% más rico de la población, quienes mejoraron sus ingresos reales, y una caída de los salarios formales, con más asalariados “no registrados”.
El catedrático expresó que si bien la pandemia fue un golpe muy fuerte que hizo desaparecer puestos de trabajos, también golpeó muy fuerte a los sectores medios y medios bajos. Esto se dio en un contexto de problema estructural que tenemos en Argentina, porque la pobreza viene de décadas.
Hay un sector de personas que no encuentran un trabajo asalariado o por cuenta propia y asalariados a quienes los que ganan, no le alcanza, destacó Donza.
Asimismo, los estudios señalan que uno de cada 4 pobres en Argentina están en la marginalidad o subsistencia: “es el dato más serio”, porque hay un valor del 25% que es una pobreza estructural que puede estar ahí desde hace generaciones. “Se rompió la Movilidad Social Ascendente: los hijos mejor que los padres y los padres mejor que los abuelos”, destacó el estudioso de la UCA.
Antes, por el desarrollo del país, progreso y aumento de la productividad era una tendencia generalizada. Esto es algo que se perdió y ahora se suman privaciones, derechos vulnerados: empeorar se empeora fácil, pero salir adelante es más difícil”.
Sobre el desarrollo, hay una decadencia un poco generalizada, pero el NOA, NEA, los cordones de las grandes ciudades también se trasladan familias porque no consiguen trabajo. “Ellos están mejor en los cordones de las grandes ciudades que en sus propias ciudades”.
Por lo tanto, para las mediciones es un importante tener en cuenta a la población en su lugar de origen. “Nos cuesta mucho desarrollar políticas que sean sustentables en el tiempo”.
Indigencia en Argentina
Los últimos datos indican que el 8% está en límite de pobreza y la indigencia alcanza a 1 de cada 10 argentinos: “los ingresos que tienen no le alcanzan para los gastos de supervivencia; es ahí donde ingresa el Estado con sus transferencias; si no existieran los programas de asistencia pasaríamos de 8% al 20% de pobreza”.
Notas Relacionadas
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA
ECONOMÍA