Esta noche vuelven las luminarias a la ciudad esperando el 3 de mayo
En los hogares, esta noche vuelven las luminarias, una tradición católica para alejar las creencias malignas y mostrar el sendero de la fe cristiana. Así como desde 1588, las familias prenden velas frente a sus casas.
Esto coincide con la vigilia hacia el 3 de mayo, cuando se recuerda el milagro de la Santísima Cruz.
En Corrientes, hace ya unos años empezaron a aplicar políticas culturales para que vuelvan estas acciones que representan las creencias de muchos vecinos. Esto no es particular de la provincia, lo hacen también en otras, sobre todo en el nordeste argentino, y también en países como Brasil y Paraguay.
La historia y pertenencias
El antropólogo José Humberto Miceli comentó a República de Corrientes que esta costumbre está hace cientos de años instalada. El especialista relató que forma parte de la "religiosidad popular" y que la idea es "mostrar los senderos de la iluminación y contra la oscuridad". Esto último tenía que ver con las creencias de los aborígenes y la intención, de los invasores españoles, de imponer sus
pensamientos.
"En 1588 las luminarias empezaron a crecer en todas las casas a medida que aumentaba la estructura urbana de la ciudad de Corrientes. Esto fue estimulado porque era necesaria la presencia católica y era importante contrarrestar los pensamientos aborígenes", explicó el director del Gabinete de Investigaciones Antropológicas de Corrientes.
A la vez, recordó que el 3 de mayo se dio el milagro de la Cruz. En esta fecha, se hace mención de que "los aborígenes atacaron a un símbolo con mucha fuerza cultural -la Cruz- y cuando alimentaban el fuego apareció un rayo".
La ciudad de Corrientes tiene más de 400 años y "las luminarias siempre se hicieron presentes la misma fecha, por el 3 de mayo, pero también los sábados de Gloria, para recibir la Pascua".
"Con el tiempo esta tradición fue desapareciendo pero están llevando adelante políticas culturales para volver a instalar y reforzar la identidad cultural que se fue diluyendo. La gente se empezó a olvidar y por ello es importante incentivar esta costumbre. Me parece algo muy bueno que lo antiguo se conjugue con lo moderno", dijo a este diario Miceli.
Esta tradición se realiza sobre todo en provincias como Chaco, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos y Formosa, además del sur de Paraguay y parte de Brasil.
Por otra parte, Miceli remarcó el valor de las campanadas de la iglesia Cruz de los Milagros, las que representan "limpieza de los espacios" y "la esperanza de la luminosidad".
Actividades del 3 de mayo
Mañana, la Iglesia Católica vivirá la fiesta de la Cruz de los Milagros. Ese día habrá confesiones desde las 7 y hasta las 11 en el templo ubicado por la calle Belgrano.
La procesión se iniciará a las 15.30 y recorrerá las calles Belgrano, Buenos Aires, 25 de Mayo y Salta. Está programado que a las 16 sea la salida de la réplica de la Cruz de los Milagros.
Concluida la procesión, habrá una misa solemne presidida por monseñor Andrés Stanovnik.
A las 20, será el festival de clausura del Mes de Corrientes, a cargo de la Subsecretaría de Cultura del Municipio.
Notas Relacionadas
LOCALES
LOCALES
LOCALES
LOCALES
LOCALES
LOCALES
LOCALES
LOCALES