Lunes 18 de Agosto de 2025

5 de febrero de 2024

Aumentos en medicamentos: Quimioterapia, test covid y vacuna del dengue los más afectados

Para después del 15 se espera un incremento del 21 % en todos los fármacos. Además, hay faltantes de test para covid y poca demanda de vacunas antidengue por los elevados precios.

Los medicamentos subieron en más del 70 % entre noviembre y fines de enero, según comentó el vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos, Ricardo Peris. Algunos de los que más incrementos tuvieron fueron los necesarios para seguir tratamientos oncológicos y de diálisis. A la vez, anunciaron un nuevo aumento para la próxima semana. "Los que más subieron son los de venta libre y, por el dengue, el paracetamol. Todo lo que esté atado al precio dólar, a laboratorios multinacionales, aumentó. Esto son, por ejemplo, los que están dirigidos a pacientes que están realizando quimioterapias o diálisis, ya que todos estos productos son importados", sostuvo Peris y agregó que "el precio está liberado". Para el referente del sector, con las nuevas reglas nacionales "sale ganando la industria farmacéutica", ya que el médico ya no prescribe con marcas sugeridas. Entre noviembre y diciembre, los medicamentos de venta libre tuvieron un incremento del 80 % y los restantes, 69 %. Para después del 15 de febrero, se espera al menos un 21 % en todos los fármacos. Dengue y covid En cuanto a la vacuna contra el dengue y test de covid, dijo que entre noviembre y principios de febrero subieron "un 165 %". "Hay solo una marca de la vacuna y es muy preocupante el precio. Estaba en noviembre $ 37.000 y ahora está $ 61.300. Hay obras sociales que cubren el 40 % pero son muy pocas. Los que más nos compran son sus afiliados", comentó Peris a República de Corrientes y agregó que "consultan mucho, pero el precio es muy significativo y no compran". A la vez, contó que "sigue faltando el test de covid, hace ya más de 120 días. Ese y otros productos". Cabe indicar que en la provincia hay varios casos de estas dos enfermedades y, por ello, la preocupación de la población que se traslada a las farmacias. El costo de la salud es elevado y no solo por los precios que está manejando la industria farmacéutica. A esto se suma lo que vale hoy una consulta médica y la cuota mensual de las prepagas. Todo aumenta y los sueldos quedan muy por atrás de la inflación. Al mismo tiempo, se recurre más a la salud pública, a los hospitales. Hace ya algunos meses que están notando un incremento en el número de pacientes que atienden en diferentes servicios como oftalmología y odontología.

COMPARTIR: